Jardines Floraciones espectaculares

Jardines No, no intento atraeros a este mundo de los cactus. Este verano ha sido espectacular en mi casa.
Esta planta que véis es una Echinopsis hibrido de la que no se sabe el nombre. Un cultivar de esos que producen para impactar. La planta es globosa y grandecita. Es espectacular el color rosa chicle y el tamaño de sus flores.


Al ladito convive con esta Echinopsis obrepanda que ha dado todo un espectáculo este verano, floreciendo cada dos por tres, con flores también grandes

Echinocactus pulchellus, llenito de maravillosas flores de color rosa malva.

Pero el más maravilloso espectáculo del verano , como de costumbre, lo ha dado el Cereus hildmanianus var uruguayensis. Con 41 enormes flores abiertas en un solo día, es decir, en una sola noche.
Y más de 200 floras en total de un maravilloso perfume.

Ha llegado el tiempo de las Asclepiadaceas. La Orbea speciosa se ha cuajado....8 flores en mi mano


Stapelia flavopurpurea, siete magnificas flores en una enanez de planta.


También son espectaculares estos dos pompones de la Stapelia grandiflora

Y está en flor el Cyrtanthus elatus...para variar un poco del tipo de plantas

Patio Juniperus phoenicea L. subsp phoenicea

Patio


Sabina negral

Arbusto o pequeño árbol de la familia de las cupresáceas de copa redondeada, follaje denso , corteza grisáceas o parda y fibrosa. Hojitas escuamiformes agrupadas en pequeñas ramillas. Las flores femeninas y masculinas suelen estar en el mismo pie de planta. Sus conos femeninos dan lugar a las fructificaciones típicas de los enebros y sabinas conocidas como arcéstidas, que en esta especie son de color rojizo en la madurez.

Especie de distribución Mediterránea y Macaronésica, que se cría en matorrales secos y pedregosos, en los roquedos que no permiten el crecimiento de encinas y otras especies esclerófitas, hasta los 1500m en altitud, muy adaptada a las condiciones continentales siendo muy resistente a las heladas y soportando extremas sequías.

Resulta sorprendente y espectacular el poder contemplar el verdor y vigor de estos arbustos en las secas y frías montañas mediterráneas con poco más de 300mm al año de precipitación, destacando sobre el ocre del entorno, siendo la especie dominante y conformando pequeños bosquetes o sabinares.
Fotografía realizada en un sabinar de la Sierra de Marmolance en Huéscar ( Granada), entorno donde confluyen varias provincias biogeográficas, y sectores botánicos.

Especiales Reconozcas las plantas que le pueden hacer daño

Especiales Aunque parezcan inofensivas la ingestión de tallos, hojas o flores de algunas plantas pueden provocar intoxicaciones. Aquí le contamos cuáles son las variedades más riesgosas y qué precauciones debe tomar, sobre todo si ahi chicos en casa. En todos los casos, recuerde que debe recurrir inmediatamenta al médico y llevar también una muestra de la planta.

Especies tan comunes como la dieffenbaquia, el potus, los filodendros o la monstera pueden causar intoxicaciones que se manifiestan a través de una sensación de calor en la boca, náuseas, vómitos, diarrea o inflamación intestinal, mientras que algunas de las sustancias presentan en las hojas, flores y frutos de las hiedras provocan irritaciones y ampollas en la piel.

La flor de Pascua contiene un líquido blanquecino que, si está en contacto con los ojos, puede llegar a producir lesiones en las córneas. En estos casos, conviene aplicar inmediatamente compresas o baños en las zonas irritadas.

Especial Bienvenida primavera!!!

Especial La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas, la transición entre el invierno y el verano. El término 'primavera' proviene de prima (primer) y vera (verdor).

Bienvenida!!!

Photobucket

Photobucket

Patio IMÁGENES DE CALENDARIO: OCTUBRE

Patio


Eugène Grasset - la Belle jardinière

Jardin EL PROYECTO “JARDINS, JARDINERS I JARDINERIA ALS PAISOS CATALANS”

Jardin

Aldrufeu durante la sesión informativa


Hace unosmeses os informaba que empezaba a andar este proyecto que tiene por finalidadde recuperar, ordenar y poner a disposición de estudiosos y aficionados unconjunto de datos y conocimientos que permita rescatar del olvido la historia jardinera catalana con elobjetivo de informar, sensibilizar y permitir el estudio en profundidad delugares,  personas y actividadesrelacionadas con el tema.
Elisea Mirambell, hija de Joan Mirambell
Es unainvestigación amplia que quiere abarcar el tema en sus aspectos de históricos,artísticos, científicos y profesionales y por tanto el trabajo se plantea alargo plazo. Por el momento las tareas han  empezado en dos direcciones: el diseño yorganización de la base de datos que será accesible por internet y en larecuperación de historias de vida de personajes significativos a partir de susrelatos o el de sus familiares próximos en los casos que estos hayandesaparecido. En esta línea de trabajo se ha contactado con el viveristaAldrufeu cuya saga familiar ya ha llegado a la cuarta generación dedicada almundo de la horticultura, a la hija de Joan Mirambell, creador de jardines,coetáneo de Rubió i Tudurí del que fue discípulo en la Escuela que dirigía yseguirán J. Casamor, arquitecto que durante muchos años trabajó en Parques yJardines del Ayuntamiento de Barcelona, entre otros.
Esta es unalabor que se realiza desde la Institució d'Estudis Agraris, filial delInstituto de Estudios Catalans, que por el momento no tiene una expresiónexterna evidente pero que creo que con el tiempo se mostrará como unainiciativa muy eficaz en la sensibilización y conocimiento de la cultura de losjardines.


Patio Glicinia de acodo, cambio radical

Patio

Se trata reflejar el cambio realizado en un prebonsai de glicinia, hecho desde acodo en el verano de 2004. Ha experimentado mucho avatares y penurias hasta convertirse en lo que se ve al final. Desde agosto de 2004 hasta la primavera de 2005 estuvo en una maceta de entrenamiento a la espera del transplante a la que veis.




En verano de ese año, con mucho sol y abono era algo así ….


Invierno de 2006 se le han podado algunas ramas …


En verano sigue creciendo libremente sin casi pinzar, aunque la glicinia, al ser una planta trepadora tiene tendencia a desmadrarse ….


Pero, no acababa de convencer del todo la forma ……….….. después de estudiar las posibilidades que nos ofrecía se pensó en cambiarle radicalmente el ángulo de plantado en más de 90 grados. Es decir, hacer una cosa parecida al dibujo.


La idea era que el tronco quedase así. No sabía antes de desenterrar las raices si sería posible, pues además la glicinia tuvo una infección de raíces y se secó parte del tronco, el cual se tuvo que limpiar, desinfectar y cubrir con pasta sellante (es el agujero tapado en negro que se vé en la foto). Este invierno nos ponemos manos a la obra.


Las raices parecían en su mayoría sanas y compactas ……Después de una lavadita venía el necesario corte para poder adaptar la base del tronco a la nueva situación.


Corte superficial ………



Y corte final …… no sé si se habrá cortado mucho y luego el arbol no podrá con ello …….



Se transplanta a una maceta ancha y alta tipo cascada para que se acomode más facil a su nueva situación durante unos años. 50% akadama, 50% turba. Espero que el agujero que se ve en la parte de arriba del tronco (fruto de una podredumbre) sea capaz de cicatrizar con el tiempo y cierre un poco la herida …….

Empezando a brotar poco a poco. La idea es ir entrenando las ramas para formar una cascada y que en época de floración caigan las flores hacia abajo suavemente.