Patio IMÁGENES DE CALENDARIO - SETIEMBRE

Patio

La belle jardinière - Eugène Grasset

Increibles Magnolias rosadas en Septiembre (Magnolia x soulangeana)

Increibles

Nombre común o vulgar: Magnolio caduco, Magnolio chino, Arbol lirio, Árbol tulipán, Magnolia hoja caduca. (En inglés: saucer magnolia, tulip tree, Japanese magnolia)
Familia: Magnoliaceae.
Lugar de origen: Se trata de un híbrido obtenido en Francia por cruzamiento de las especies Magnolia denudata (también conocida como Magnolia Yulan o Magnolia heptapeta) fertilizada por polen de Magnolia liliiflora (también conocida como Magnolia Mulan o Lily Magnolia).
Etimología: El género Magnolia fue puesto por Linneo en honor de Pierre Magnol, profesor de botánica en Montpellier en el siglo XVII-XVIII. Soulangiana, en honor de Etienne Soulange-Bodin (1774-1846), célebre horticultor francés.
Epoca de Floración: fines del invierno, principio de la primavera.

Magnolia denudata ( =Magnolia Yulan = Magnolia heptapeta) izq. y Magnolia liliiflora (Magnolia Mulan o Lily Magnolia) der.



Esta flor significa para mí el comienzo de la primavera
. Es el primer árbol que estando completamente desnudo (eso significa el término denudata), con sus ramas grises y siendo uno más entre los que perdieron sus hojas a finales del otoño, estalla en una explosión de flores rosadas de una delicadeza y belleza poéticas. Solo le siguen los frutales: cerezos, manzanos, durazneros... mostrando tímidamente sus primeros pimpollos.

Y sí, son tan bellas sus flores, tan perfectas, con su forma acapullada como los tulipanes, y sus pétalos firmes (en realidad son tépalos) como esculpidos en cera, que es imposible pasar indiferentes frente a ellas. Recuerdo cada uno de los árboles que había en mi barrio de la infancia y adolescencia en Florida, Vicente López, y siguen deleitándonos aún hoy día. No se ven con frecuencia en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de árboles ornamentales que visten muy bien los jardines, y como en la ciudad no hay muchos jardines al frente no tenemos el privilegio de disfrutarlos. No sé por qué no hay más en las plazas, parques y espacios verdes que tiene nuestra ciudad.

Es un árbol bastante resistente al frío y necesita semisombra. Sé que se está dando muy bien en la zona del Alto Valle de Río Negro, en Villa La Angostura y en otras localidades de la Patagonia Argentina, donde los inviernos son bastante crudos y los veranos pueden ser muy cálidos.

Es un arbusto o árbol pequeño, que puede llegar a alcanzar los 9 metros de altura. Sus hojas son caducas, alternas, enteras, de color verde claro y pueden medir hasta 15 cm de longitud.
Este arbusto se encuentra provisto de flores grandes, en forma de tulipán, que miden 15 cm de diámetro, son muy aromáticas (poseen un aroma similar a la banana) y de color púrpura o rosa por fuera, y blancas en el interior de los tépalos. Las mismas tienen la particularidad de aparecer antes de que lo hagan sus hojas.

No se lo debe podar, solo quitar las ramas secas al final de la floración, porque en cuanto pierde sus hojas aparecen los pimpollos en los extremos de las ramas. Estos tardan todo el invierno en crecer cubiertos por una piel peludita, hasta alcanzar los 2 cm de longitud en el momento de romper el capullo.



El crecimiento de estos árboles es lento, y en los primeros años puede no florecer. Aquí tienen una infografía de cómo es su desarrollo...



Si quieren pueden ver unos bellos ejemplares en Alemania que datan de 1888,y que cada año deleitan aún con su esplendorosa floración.

Foto 1: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031120

Foto 2: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031119



Variedades
Existen numerosas variedades de magnolias, inclusive hay algunas variedades de color blanco como la M. zenii. A continuación comparto una pequeña lista que armé durante mi investigación y de las que pude obtener fotografías. Existen muchas más variedades que no están en esta lista.

Padres:
Magnolia denudata = Magnolia heptapeta, Yulan magnolia
Magnolia liliiflora = Lily Magnolia, Mulan magnolia, Tulip Magnolia

Hija:
Magnolia x soulangeana

Nietas:
Magnolia x soulangeana 'Alexandrina'
Magnolia x soulangeana 'Bronzonii'
Magnolia x soulangeana 'Rustica rubra'
Magnolia x soulangeana 'Rouged Alabaster'

Otras variedades:
Magnolia 'Caerhays Belle'
Magnolia dawsonsiana
Magnolia 'Daybreak'
Magnolia denudata 'Lolanthe'
Magnolia 'Galaxy' (Híbrida Magnolia liliiflora 'Nigra' x M. sprengeri 'Diva')
Magnolia 'Pristine' (de color blanco)
Magnolia sargentiana var. Robusta
Magnolia 'Serene'
Magnolia sprengeri var. diva 'Claret Cup'
Magnolia 'Vulcan'
Magnolia zenii (de color blanco)

Ver todas las variedades en Dave's Garden: http://davesgarden.com/guides/pf/b/Magnoliaceae/none/none/cultivar/0

Simbología

La Magnolia es el símbolo oriental de la delicadeza y la belleza femenina. En la antigua China, la planta era propiedad exclusiva del emperador. Por lo tanto, si se obsequiaba a un súbdito una magnolia, el gesto era sumamente significativo.

BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.


¿Quién era el creador de la Magnolia x soulangeana?

Su creador es Etienne Soulange-Boudin (1774-1846), de nacionalidad francesa miembro de la Societe Linnenne de Paris y de la Societe d'Encouragement pour l'Industrie Nationale Extrait des Annales de Agriculture Francoise.

Creó la bella Magnolia x soulangeana (se pone x porque se trata de una cruza o híbrido) polinizando dos variedades originarias de Japón (según algunos autores de China) en la década de 1820, en su propiedad en Francia.

Según reporta John Claudius Loudon, en unas crónicas de viaje de M. Soulange-Boudin a Inglaterra en 1824, Soulange-Boudin no era exactamente un hombre de vivero, sino uno de esos caballeros o terratenientes, comunes en el continente, quienes aman la jardinería y tienen colecciones de plantas, y las propagan con el objetivo de venderlas para ayudarse con las expensas de sus propiedades.



Más información:

Magnolia Society: http://www.magnoliasociety.org/

Colección de Magnolias del Jardín botánico de Vancouver Van Dusen Botanical Garden http://www.city.vancouver.bc.ca/PlantCollection_wa/index.cfm

UBC Botanical Garden http://www.googlesyndicatedsearch.com/u/ubcbotanicalgarden?q=magnolia

InfoJardín: http://fichas.infojardin.com/variedades/m/magnolia.htm

Yuyos Gymnocalycium

Yuyos

Esta especies de Gymnocalycium habitan a la sombra de pequeños arbustos del limo pampeano en el Oeste de la República y al igual que su género poseen las espinas adosadas al cuerpo y forman matas.

Plantas Plantas anuales: Clavel turco o moro, de Indias

Plantas

  • Esta es una variedad fácil de cultivar, colorida y además sirve para ahuyentar los insectos
  • Nombre científico o latino: Tagetes patula
  • Nombre común o vulgar: Clavel de moro, Damasquina, Clavel turco, Clavel de Indias.
  • Familia: Compositae (Compuestas).
  • Origen: México.
  • Planta anual.
  • Altura: 20-150 cm. Tamaño muy variable según las distintas variedades que existen.
  • Hojas opuestas o alternas, muy subdivididas en una serie de segmentos lanceolados.
  • Resulta muy florífera durante el largo espacio de tiempo en que está en flor.
  • El mayor atrativo de las damasquinas es su variedad de colores. Existen incluso variedades jaspeadas.
  • Sus flores son rojizas-anaranjadas, amarillo-oro, amarillo-limón y naranja.
  • Floración: desde finales de primavera hasta las heladas.
  • Usos: puede ser incluida en composiciones y ubicaciones muy diferentes dentro del jardín. Se utiliza en arriates, macizos, platabandas y bordes, rodeando estatuas o elementos arquietectónicos. Protagonista de nuestras jardineras y macetas.
  • Luz: a pleno sol.
  • Terreno: tierra normal de jardín. Suelo bien drenado.
  • Riego cada 2 ó 3 días, sin encharcar. Nunca les debe faltar agua.
  • Retirar la flores marchitas para estimular el crecimiento del resto.
  • Multiplicación: por semillas a final de invierno o principios de primavera.
  • Tardará unos 45 días en florecer después de sembrar.
  • No las saques al exterior antes de que de hayan pasado el riesgo de heladas.
  • Plagas y enfermedades de Tagetes. ENFERMEDADES.
  • MANCHAS EN LAS HOJAS. Varios hongos como Septoria, Alternaria o Cercospora. Las alternarias son negruzcas, redondeadas. Las Cercosporas son pequeñas, circulares, con el borde rojizo y el centro grisáceo que más tarde se oscurece al formarse las esporas.
  • MARCHITEZ O PUDRICIÓN DEL TALLO. El hongo Phytophthora infecta raíces y la base de tallo y originan su marchitez y muerte. Tallos color pardo en la parte baja. Arrancar y quemar las plantas atacadas. Se debe cambiar o desinfectar la tierra antes de replantar. Evitar el exceso de materia orgánica y el abuso de riego.
  • PODREDUMBRE DE LAS RAICES. Pudrición del cuello y raíces debido a distintos hongos del suelo, especialmente cuando está rica en materia orgánica. Rhizoctonia, Pythium y Sclerotium.
  • MOHO GRIS. En tiempo lluvioso se desarrolla sobre las flores el hongo Botrytis cinerea, marchitándolo y pudriéndolo. Arrancar y destruir las primeras flores atacadas. Al principio de la invasión, puede fumigarse.
  • VIROSIS. Sobre los Tagetes también se han registrado virus. Quemar porque no tiene cura.
  • PLAGAS. ÁCAROS. A los Tagetes también le atacan un diminuto Ácaro llamado Steneotarsonemus pallidus.
  • MOSQUITO VERDE. Hacen que las hojas se abarquillen y además los extremos de los brotes y las hojas nuevas amarillean y se caen. Se puede combatir con insecticida.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Especiales CAMINAR Y REPOSAR

Especiales

Jardines de Pillnitz (Alemania)

Caminar por el espacio delimitado de un jardín es la forma de descubrirlo al ser esta una obra de arte que requiere la participación motora del espectador, el implicarse en su interior para captar puntos de vista, seguir la pista de sus olores, dejarse impactar por sus colores o soprenderse por los efectos de luz. Pero no es menos cierto que a  este andar por el jardín hay que añadirle su contrario, el pararse a contemplarlo, a vivirlo, a gozarlo.  La comprensión de la vida, ya desde el conocimiento de los antiguos  los egipcios, lleva consigo la aceptación de la dualidad.
Mucho se ha dicho de técnicas de cultivo, simetrías, arquitecturas, entornos, puntos de vista, mística, conocimiento, estilos artísticos pero creo no es hasta tiempos recientes que los asientos  ocupan un lugar en su diseño.
Hoy  quería  hacer una pequeña aportación gráfica de dónde y cómo reposar para vivir, observar o simplemente estar en el jardín pero me he fijado  que no siempre a lo largo de su historia el diseñador de jardines ha incorporado una infraestructura o ha creado un mobiliario adecuado a esta función.
Revisando  imágenes me he dado cuenta que, a parte de los bancos de hierba de los jardines medievales, no aparecen demasiados asientos. La no existencia de bancos llama la atención en cuadros o  grabados antiguos. No sé si esta afirmación es de verdad  una realidad objetiva o una apreciación mía a partir de la revisión  de mis archivos, un domingo por la tarde. Es decir, no es una investigación y me gustaría que me la rebatiesen aquellas personas que  tienen la paciencia de leerme y que puedan tener más información.
En los jardines mesopotámicos algún relieve  nos muestra al rey debajo de un árbol en su lecho regio, es decir algún mueble colocado allí pero diría yo que no es creado para el jardín y seguramente solo para el señor. El jardín está aun demasiado cercano al paisaje natural.
Assurbanipal y su esposa
En los grandes jardines egipcios aparecen pabellones de descaso que proporcionan sombra pero no he sabido ver ningún mueble por lo que imagino que allí habría sillas semejantes a las de la casa.
Tampoco en los jardines griegos aparecen bancos y sillas. Es sabido que en los jardines filosóficos lo que era habitual  era el paseo  por ellos mientras se aprendía o se debatía con los maestros. Me imagino que los griegos , que eran muy artísticos pero poco cómodos debían sentarse al pie de un árbol para reposar y charlar
En los jardines romanos debería suceder otro tanto,  aunque estos ya me los imagino más sentados en un banco y especialmente en sillas en los peristilos de sus villas. Sin embargo no recuerdo bancos en las reconstrucciones de jardines ni en las pinturas de jardines como en las de la Casa de Livia.
Miniatura del Roman de la rose. Se ve  el banco de hierba
En la Edad Media si aparecen los bancos de hechos de obra o de madera y recubiertos de un tapiz de hierba. Son jardines pequeños para el disfrute solo o en compañia, la lectura y según nos cuentan las historias para el amor.
Vemos en los jardines persas algún pabellón  con un  trono para el personaje principal pero lo más habitual era que las personas  estuvieran sentadas sobre una alfombra, forma  habitual de hacerlo tanto en interiores como en exteriores.
Llegamos al Renacimiento y al Barroco y no aparecen tampoco sillas o bancos creados expresamente para gozar de la vista del jardín, al menos no se muestran en las imágenes. Para descansar debían llevarse las sillas de las casas o los palacios. Si hay espacios para reposar pero no tanto para disfrutar del paisaje. En las grutas, muy habituales en los jardines manieristas y barrocos habían bancos donde sentarse. Algunos bancos se incorporaban más como obra de arte que como lugar de descanso, recuerdo por ejemplo las pancas etruscas  de Bomarzo. También podían darse anfiteatros con gradas pensadas para posibles espectáculos.

Ilustración del Polifilo. Sentados en la hierba al borde de la fuente.

Hortus palatinus de Heildelberg. Ningún asiento.

Miniatura representando unas damas bordando en el jardín. las sillas se las trajeron del palacio

Jardín del Palacio del Buen Retiro. Sin rastro de bancos.

Grabado de Perelle de los Jardines de Vaux-le-Viconte.Todo el mundo pasea, nadie está sentado.

En muchos jardines de esta época hay bancos en la actualidad, pero ¿existían cuando se crearon? Como corazonada  diría que no es hasta finales del XVIII o principios del XIX que los bancos o asientos no se incorporan como elemento propio del jardín
Llegando a la era industrial aparecen muchos asientos de jardín diseñados para su construcción en serie, algunos de ellos muy pensados como es el caso de los que poblaban los parques y squares del París de Haussman

García y Rodriguez: Los Alcaceres de Sevilla. Probablemente después de la reforma de los Montpansier.

Ahora no concebiríamos un jardín que no tuviera en su diseño, lugares donde sentarse. Hemos pasado del jardín productivo y muy cercano al paisaje natural a un lugar estético y muy especializado. Aunque ya sé que no es un jardín propiamente dicho, estoy pensando en el Parque del Centre del Poble Nou de Barcelona donde Nouvel ha tenido especial cuidado en diseñar el mobiliario urbano que allí se ha instalado.
Sillas del Parc del Centre del Poble Nou de Nouvel (Barcelona)

-

Flores JARDINES ARTIGAS (PROVINCIA DE BARCELONA)

Flores

Parece que al final sé poner videos de los que se encuentran por la red que nos muestran jardines famosos o interesantes. En este caso, los Jardines Artigas de La Pobla de Lillet proyectados por Antoni Gaudí , estan sacados de You Tube . Espero que al menos una vez al mes pueda poner un video.

Novedades -JARDÍN BOTÁNICO MARIMURTRA

Novedades JARDÍN BOTÁNICO MARIMURTRA
Estación Internacional de Biología Mediterránea



Hacia el año 1920, un alemán llamado Karl Faust se enamoró de este rincón del Mediterráneo llamado Costa Brava. La localidad de Blanes, antes un pueblecito marinero dedicado a la pesca y la agricultura, fue el marco elegido por Kart Faust para llevar a cabo su proyecto. Se dedicó a construir el Jardín Botánico Marimurtra al mismo tiempo que desarrollaba una intensa actividad de mecenazgo científico. Paralelamente a la creación del jardín, formó la Estación Internacional de Biología Mediterránea (EIBM).

El jardín Botánico Marimurtra es en la actualidad, uno de los más importantes de Europa: por el número de plantas ubicadas (4.000 especies), por su gran tamaño (17 ha.), por las actividades de conservación de plantas endémicas en peligro de extinción, por sus trabajos científicos y por el número de visitantes, que en ocasiones ha superado los quinientos mil anuales. La organización de las plantas siguiendo criterios científicos no está contrapuesta en Marimurtra al disfrute estético. Las diferentes comunidades mediterráneas de varios continentes representadas constituyen el valor estético de su fisonomía.
Conviene destacar también su importante colección de cactus y plantas suculentas, asi como la de palmáceas que engloban una importante variedad de especies.


Bibliografía:
Jardì Botànic Marimurtra Ed: EDDAVID 2005


DATOS DE INTERÉS:

DIRECCION: Passeig Karl Faust, 10 Blanes (Girona)
TELF: 972 33 08 26