Flores Abedul yamadori

Flores

Esta es la historia de un abedul, (Betula Alba), proveniente de una recuperación hecha en el monte en el otoño de 2003. Es apenas un tronquito que se planta sin mucha esperanza en una maceta de bonsai y que se pretende por la forma inicial hacer un "azotado por el viento".









En invierno sepasa a una maceta más grande, pero no acaba de convencer.


Al final se decide plantarlo en el suelo para que engrose el tronco más rápidamente y nos permita avanzar en la creción del prebonsai.



2 años después y tras haberse desarrollado mucho en altura y dejándolo al libre crecimiento está de esta manera, con el nebari algo descubierto.







Finales del 2006. Se poda drásticamente y se dejan solo unas ramas para intentar formar un estilo escoba más adelante.



Diciembre de 2006, se saca de la tierra, se le recortan las raices y le damos un primer vistazo al nebari. Salta a la vista que después de 3 años la planta ha evolucionado bien. La idea es sacarlo de la tierra cortar las raices y plantarlo en maceta de entrenamiento, paso previo a la meceta definitiva de bonsai.


Akadama+turba en muy baja proporción y le sujetamos a la maceta con el alambre correspondiente.




Una vez transplantado, un poco de musgo sonre la akadama, no queda mal nebari a la vista, esto promete, en unos años se puede conseguir algo 'decente'. Además el abedul crece rápido.



Ya plantado y con el ramaje justo, aunque luego aún se recortarán más.




Mayo de 2007, el arbol se desarrolla con una fuerza tremenda. Ha echado un ramaje terrible y casi no se da abasto a pinzar. El pinzado hace que el ramaje secundario y terciario se desarrolle. A base de mucho trabajo en unos añitos será algo parecido a un bonsái. Quizá el año que viene se le pase a maceta de bonsai.



Patio Otros bulbos menos conocidos

Patio
Sprekelia formossisima o flor de Lis


La cantidad de bulbosas que puede haber en el mercado es enorme. Por lo general bajo el nombre de bulbosas se agrupan no sólo los bulbos propiamente dichos sino también los rizomas, los cormos, y las tuberosas.

Bulbos; Jacintos, tulipanes...etc
Cormos (tallo subterráneo); Gladiolos, freesias, colchicum, crocus etc
Tubérculos; Dalia, Begonia, Caladium...
Rizomas; lirios, calas...

Hace poco hablamos de los bulbos que florecen en primavera y se plantan por tanto en el otoño. Son los bulbos más conocidos en todos los jardines; narcisos, tulipanes y jacintos, los primeros en florecer.

Dicentra spectabilis

Ahora comienza la época de plantar los bulbos de verano y de otoño.

La época de azucenas, gladiolos, dalias, tigridias, peonías...

La gran variedad de colores de flores y de altura hace de estas plantas las ideales para decorar en todos los rincones del jardin. Combinan con todo tipo de arbustos y mejora su cultivo a la sombra de estos o a la de árboles.


Arisaema sikokianum

Esta es una planta japonesa que me enamoró en Iturrarán en el 2004. No la compré porque me pareció cara y estoy lamentando mi decisión desde entonces.



Heléboro. Es frecuente encontrarlos silvestres en el campo pero no tienen la blancura de pétalos que éste.
Tigridias. Hay una variedad grande de colores. Las primeras que tuve las compré en Nueva York. Y las perdí probablemente por ubicarlas en el lugar inadecuado.

La mayor parte de los bulbos necesitan suelos bien drenados. Y no estar totalmente a la sombra.

En el Norte si dejas los bulbos enterrados de un año para otro en lugares encharcados es muy fácil que se pudran.

Éstas las compré en el Leroy Merlin. Son plantas altas, más o menos como los gladiolos. Las flores son muy grandes.

Aquilegia. La primera vez que vi esta planta fué en un viaje a los países nórdicos. Me encantó la forma de su flor. El año pasado compré la moradita en un vivero en Cantabria.


Ranúnculos.

Son plantas de raices tuberosas. Junto con las anémonas los descubrí hace unos años y desde entonces procuro tenerlos en el jardin. Florecen mucho, los hay de todos los colores y sus flores son como los rosales de mis abuelas, arrepolladas y con montones de pétalos.


Un humilde oxalis Oxalis carnosa var carnosa de raiz tuberosa y hojas carnosas brillantes... La planta es originaria de Chile y como todos los oxalis desparrama sus semillas por alrededor de forma que es imposible perderla de vista.



Y por último si hay una planta que me gustaría tener es una Heliconia . Lo intenté y compré un bulbo en Iturrarán el primer año que fuí y supongo se pudrió en el jardin porque no salió la planta. Este año si voy la compraré en maceta aunque tenga que tenerla en el interior. Me parecen preciosas sus flores y en Iturrarán había gran variedad. Como véis se utiliza como planta de corte. Se importan de Colombia y otros países tropicales centroamericanos.

Por lo que es de suponer que las condiciones climáticas limiten mucho su cultivo en España.


Jardines ERASE UNA VEZ UN REY QUE TENIA UN JARDÍN DE ROSAS

Jardines

Érase un rey que tenia un jardín de rosas, un rey poderosísimo que se llamaba Midas. Era el rey de los frigios un pueblo que vivió en Europa aunque muchos años después se trasladarían a la actual Turquía. Este rey vivió hace muchísimos años, tantos, que sumaron siglos y ya nadie se acuerda si su jardín estaba en Macedonia o en Anatólia. De lo que si se tiene noticias era que el hermoso jardín tenia rosas de sesenta pétalos que era admiración de propios y extraños y que el rey se sentía muy orgullosos de él.

El caso es que Silenos, a veces, acudía a su jardín. Silenos era era un personaje que acompañaba al dios Dioniso. Se parecía a los sátiros pero era mucho más viejo, panzudo y le gustaba mucho el vino. Midas tenia ganas de hablar con él pero Silenos era escurridizo y no había manera de lograrlo.

Midas, que en contra de las leyendas que después hicieron correr sobre él era inteligente, le tendió una trampa a Silenos. Mezcló mucho vino en el agua de la fuente a la que acudía a beber y consiguió que este se emborrachara, entonces los criados del rey lo llevaron a presencia del monarca quien después de atenderlo magníficamente y esperar a que se le pasara la embriaguez le preguntó sobre el sentido de la vida. Silenos no le quería responder pero por fin le dijo que los hombres más les valdría no haber nacido porque nunca iban a encontrar la felicidad.


Acabada la conversación el rey devolvió a Silenos al dios Dioniso quien en recompensa le concedió a Midas el deseo de que cuanto tocara se convirtiera en oro. En mala hora tuvo aquel deseo porque efectivamente todo lo que entraba en contacto con el rey se transformaba en el preciado metal y así también la comida ni la bebida no podía llegar a su boca. El rey moría de hambre y de tristeza. Al querer abrazarse a su hija esta también se convirtió en oro.

Ante el desespero del rey el Dios se apiadó y le dijo que si se bañaba en el río Pactolo la maldición desaparecería. Así lo hizo Midas y se vio libre del fatídico don, después recogió agua en una vasija y con ella mojó a su hija que volvió a la normalidad.

El rey aprendió la lección y se contentó con sus riquezas que ya eran muchas y cuentan que él y su hija volvieron a vivir y disfrutar de su hermoso jardín de rosas de sesenta pétalos.

………………………………..

Los jardines ha inspirado leyendas y literatura por eso he querido recoger aquí una muy antigua de un rey muy rico que tenia uno y lo consideraba como una de sus mas preciadas posesiones.

Especiales Premio Dardo 2008 - Best Blog Darts Thinker

Especiales



Hoy al abrir mis mails me encontré con una sorpresa inesperada, Bet del Mar me había entregado el Premio Dardo 2008, el primer premio que recibo en la blogsfera... Quiero agradecer a Bet sus palabras y su tiempo por dedicarlo a mi pequeño espacio en este mundo virtual.


Mi premio Dardo 2008 ....

Transcribo las palabras de Bet, desde su blog 'Instantes Eternos' (http://www.eternosinstantes.blogspot.com/) al concederme este galardón

'Realmente estos blogs, que nombro a continuación, son merecedores de ser visitados y difundidos. Seguramente encontraran muchas sorpresas, recursos y aportes al navegarlos.'

'Mónica nos abre la puerta de su jardín y nos invita a descubrir el encanto de las diversas variedades de flores, plantas y fauna que caracterizan los diferentes lugares de Argentina y el mundo, aportando, no sólo datos de clasificación y características, sino también la mitología y leyendas que traen consigo. '



¿Qué son los premios Dardo 2008, Best Blog Darts Thinker?

Los premios Dardo 2008, Best Blog Darts Thinker, fueron creados para reconocer el trabajo literario a la hora de escribir un blog, el esfuerzo por mostrar unos pensamientos e ideas de forma inspirada e inspiradora. El autor de tal premio al parecer es Dardo, si bien me quedan algunas dudas otros bloggers tambien pensaron lo mismo que yo en cuanto a la autoria. tomemos entonces las palabras originales que lo describen.



'La I Entrega de Premios Dardo 2008 se abre paso entre un gran elenco de Premios de reconocido prestigio en el mundo de la literatura, y con él reconoce los valores que cada blogger muestra cada día en su empeño por transmitir valores culturales, éticos, literarios, personal, etc.., que en suma, demuestra su creatividad a través su pensamiento vivo que está y permanece, innato entre sus letras, entre sus palabras rotas.'
'Como dijo Oscar Wilde: "Las palabras viven por lo que vive"'.

El premio debe acoger en su interior a un mínimo de 15 bloggers.


Mis galardonados son...

Es mi turno ahora de otorgar los galardones a otros blogs, que también merecen esta distinción:


  • Iglesias de Buenos Aires : una excelente recopilación de datos arquitectónicos, históricos y religiosos de las Iglesias de la Ciudad de Buenos Aires.

  • Line of sight : Inteligente mirada a Buenos Aires por los ojos de un extranjero, con fotos muy buenas.

  • Argentina: Sueños e Historias: Otro extranjero, esta vez un fotógrafo que nos brinda bellísimas imágenes de nuestro país, acompañados por muy interesantes textos que plasma historias, costumbres y leyendas nuestras.

  • La Bitácora de Alchemy: Muy completo sitio esotérico que trata con buen nivel de profundidad una amplia variedad de ciencias alquímicas.

  • BlogJardineria.com . Desde España, un completo approach a la Jardinería con muchos tips prácticos, variada información y consejos para ser jardinero en casa.

  • BANCO DE IMÁGENES GRATUITAS Las mejores imágenes, en un solo lugar... Desde Nashville, Estados Unidos , un sensible mexicano nos deleita con una colección de fotografías y referencias bellísimas para pasarse horas disfrutando de 'las mejores imágenes' , como el mismísimo José Luis nos dice.

Por el momento me detengo aquí con mi selección de blogs, me faltan algunos para completar los 15, pero quiero entregarlos a conciencia a quienes, a mi modo de ver, sobresalen en la blogsfera. Ya irán llegando el resto de los premiados por mí.



Gracias a Bet del Mar nuevamente. Mónica

Flores Hierbas arómaticas: cultivo Mostaza Parda o China- Blanca- Negra

Flores Mostaza Parda: Nombre científico o latino: Brassica juncea. Nombre común o vulgar: Mostaza parda, Mostaza oriental, Mostaza de la China, Mostaza india Familia: Brassicaceae. Origen: China, India.La Mostaza parda (Brassica juncea) se divide a su vez en dos subtipos: El oriental (llamado tambien amarillo) muy utilizado en la cocina japonesa.

  • El pardo (llamado tambien indio) muy utilizado en la cocina india.
  • Debido a su gran tamaño (llega a crecer hasta alturas de 1,5 m) y por la fácil cosecha, la mostaza parda ha desplazado a la mostaza negra (Brassica nigra) como planta de explotación agraria.
  • La mostaza oriental posee un montón de pequeñas flores amarillas con cuatro pétalos que forman una alfombra tupida en los campos donde crece.
  • Las brillantes flores amarillas deben secarse en un desecante. También se pueden prensar sin mayores dificultades
  • CULTIVO DE MOSTAZA:
  • Prefieren un suelo húmedo y con sol.
  • Coseche las vainas de mostaza al final del verano, antes de que se sequen, y deje que las semillas maduren en los tarros.
  • Luego almacene las semillas de mostaza herméticamente, protegidas de la luz.
  • También puede cultivarse mostaza en el interior.
  • El sistema tradicional que siguen los niños para su cultivo consiste en colocar las sernillas de mostaza en una pieza de tela doblada en un plato y mantenida húmeda permanentemente.
  • En breves días darán brotes apetitosos y picantes de unos 10 cm de largo.
Mostaza Blanca:
  • Nombre científico o latino: Sinapis alba. Nombre común o vulgar: Mostaza blanca, Jenabe, Ajenabe. Familia: Brassicaceae. Origen: Región mediterránea. Etimología: el nombre de mostaza procede del latín (mustum ardens, mosto ardiente), y es debido a que, cuando se mezclaban sus semillas machacadas con mosto, se apreciaba el característico gusto picante-ardiente de la mostaza La mostaza blanca es una herbácea anual de tallo erguido de hasta 1 metro de altura muy ramificado.
  • Hojas grandes de hasta 25 cm alternas y alargadas.
  • Flores de color amarillo dispuestas en forma de racimo.
  • La planta de la mostaza blanca está recubierta de pelos rígidos.
  • Las semillas son algo más gruesas que las de la mostaza negra, de 1,5 a 2 mm de diámetro; su color es amarillo anaranjado, y son lisas en apariencia, existiendo una mancha blanquecina a la altura del micropilo.
  • Son de forma globosa y de 1,5 a 2,5 mm de diámetro.
  • La almendra es oleosa y los cotiledones están plegados como en la mostaza negra. Por tratamiento con agua el polvo adquiere un sabor picante, pero carece del olor picante de la variedad negra.
CULTIVO:
  • La mostaza crece bien en terrenos arcillosos o arenosos y algo secos.
  • Se siembra en hileras a 25 cm entre sí.
  • No necesita mucho aporte de nitrógeno, por lo que no es conveniente abonar con estiércol; mejor con compuestos pobres en nitrógeno.
  • RECOLECCIÓN
  • Para la recolección de las semillas se cor tan los tallos tan pronto comienzan a ponerse amarillas las silicuas.
  • El tiempo debe ser nublado. Se cortan con una hoz y se hacen pequeños manojos.
  • Las semillas se ponen a secar volteándolas a menudo.
  • También se recolectan las hojas frescas, antes de florecer.
Mostaza negra: Nombre científico o latino: Brassica nigra Nombre común o vulgar: Mostaza negra, Ajenabo.Familia: Brassicaceae.La Mostaza negra se cultivó antiguamente en toda Europa. Es muy sabrosa y picante, pero debido a las dificultades de su recolección, (sólo puede ser cosechada a mano), su cultivo se ha visto muy limitado. Hierba anual, de color verde claro, cubierta de pelos patentes y rígidos, sólo en la base. Los tallos alcanzan 1 m de altura y son erectos. Las hojas son todas pecioladas, con el margen entero a ligeramente dentado.
  • Las flores son bastante grandes y de un color amarillo dorado.
  • Los frutos son silicuas aplicadas contra los tallos, cortas, de sección cuadrangular; carecen de pelos y presentan un nervio claramente visible en las valvas, las cuales son de cuatro a cinco veces más largas que el pico del fruto.
  • Las semillas son muy pequeñas, de 0,5 a 1 mm de diámetro, de color rojo oscuro o casi negras y aparecen recubiertas en ocasiones del mucílago desecado de color blanquecino; la superficie aparece marcada por un retículo fino, visible con una potente lupa.
  • Florece desde finales primavera a verano

  • CULTIVO:
  • Crece bien en terrenos arcillosos o arenosos que sean algo secos.
  • Se siembra en hileras a 25 cm unas de otras
  • Tiene menos rendimiento que la mostaza blanca.
  • RECOLECCIÓN
  • Las semillas se recolectan cortando los tallos, en septiembre, poco antes de que maduren los frutos.
  • Para separar los granos se trillan los tallos una vez secos.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Novedades -JARDINES DE MOSSÉN COSTA I LLOBERA

Novedades
Este jardín, situado en la vertiente SE de la Montaña de Montjuic en Barcelona, es considerado como una de las mejores colecciones de cactus y suculentas de Europa. Sus más de 60.000 metros cuadrados de superficie, comprenden unas 800 èspecies de catáceas y otras suculentas, además de una decena de especies de palmáceas y algunas de árboles subtropicales.

Su situación privilegiada aprovecha un microclima que permite mantener al aire libre, especies que en otras condiciones no aguantarían.

Su creación permitió adquirir la importante colección 'Pallanca' (Bordighera, Italia), que contaba con ejemplares centenarios de grandes dimensiones, como es el caso del Oreocereus Neocelsianus de unos 200 años.

En 1970 se inauguró este jardín creado por el arquitecto Joaquim M. Casamor i d'Espona contando con la ayuda y asesoramiento del cactólogo catalán Joan Panella.

En la actualidad, concretamente entre febrero del 2006 y mayo del 2007, se han efectuado unas importantes reformas en el jardín. Aumentando el número de cactáceas, suculentas, palmáceas y algunos árboles.



Datos de interés:
Situación: vertiente sur del Parque de Montjuic, entre la carretera de Miramar y el paseo de Josep Carner.

Patio + macetas con patas

Patio


.....................