Novedades Reconozcas las plantas que le pueden hacer daño

Novedades Aunque parezcan inofensivas la ingestión de tallos, hojas o flores de algunas plantas pueden provocar intoxicaciones. Aquí le contamos cuáles son las variedades más riesgosas y qué precauciones debe tomar, sobre todo si ahi chicos en casa. En todos los casos, recuerde que debe recurrir inmediatamenta al médico y llevar también una muestra de la planta.

Especies tan comunes como la dieffenbaquia, el potus, los filodendros o la monstera pueden causar intoxicaciones que se manifiestan a través de una sensación de calor en la boca, náuseas, vómitos, diarrea o inflamación intestinal, mientras que algunas de las sustancias presentan en las hojas, flores y frutos de las hiedras provocan irritaciones y ampollas en la piel.

La flor de Pascua contiene un líquido blanquecino que, si está en contacto con los ojos, puede llegar a producir lesiones en las córneas. En estos casos, conviene aplicar inmediatamente compresas o baños en las zonas irritadas.

Hierbas Hierbas arómaticas: Cultivo de Melisa o Torongil--Menta

Hierbas

  • Nombre científico o latino: Melissa officinalis
  • Nombre común o vulgar: Melisa, Toronjil, Hierba de limón, Citronela, Abejera, Apiastro, Bedaranjí, Cedrón, Hierba luna, Cidronela, Citraria, Hoja de limón, Torongil, Toronjina Familia: Labiatae (Labiadas). Origen: la Melisa es originaria del área mediterránea y de Asia, aunque hoy en día puede encontrarse naturalmente en zonas húmedas o incluso en praderas sombrías en América del Norte, Europa y en las islas Británicas.
  • Arbusto de alrededor de 60-90 cm de altura.
  • La parte aérea puede morir en invierno, pero de su raíz perenne brotarán todos los años nuevos brotes.
  • Los tallos se ramifican desde la base.
  • Las hojas son grandes, pecioladas y con márgenes dentados, de color verde claro brillante.
  • Esta planta desprende un característico olor a limón.
  • Las flores aparecen en verano y son color blanco o rosado.
  • La melisa es renombrada principalmente como hierba relajante y buena para el corazón. En la medicina popular se usa contra la ansiedad y la depresión así como para calmar las palpitaciones del corazón.
  • CULTIVO:
  • La melisa es una planta de cultivo muy sencillo.
  • Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque lo prefiere fértil y permeable, exposición soleada, pero con algo de sombra en regiones de verano muy cálido.
  • Se da en cualquier suelo bien drenado y tolera sin problemas los suelos pobres y arenosos donde el sol da con intensidad.
  • Tan solo habrá que arrancar las malas hierbas, cortar los tallos que se pudran durante el otoño y remover la tierra próxima a las raíces.
  • La Melisa también se adapta a terrenos donde da un poco de sombra. De hecho, las hojas que tienen mejor color son las de aquellas plantas que se cultivan parcialmente a la sombra.
  • En los climas muy cálidos, para que la planta se desarrolle correctamente deberá recibir sombra durante las horas centrales del día.
  • Es una planta que tolera muy bien los periodos de sequía y que no se debe regar apenas durante el invierno.
  • Como es una planta que tolera bien los suelos pobres y secos irá muy bien para plantarlas al borde de un camino o sendero en el jardín. Así, su fragancia impregnará el aire a medida que se pasea. Es necesario el abonado mineral todos los años.
  • Se puede tener toronjil fresco todo el año si se planta en tiestos.
  • Un buen método consiste en cultivar el toronjil en macetas hundidas u otros contenedores para evitar que se extienda de forma excesiva haciéndose invasiva.
  • MULTIPLICACIÓN:
  • Por división de sus raíces, que se deben separar en pequeñas porciones que al menos contengan 3 o 4 brotes y que se deberán plantar con una separación de unos 60 centímetros.
  • Por semillas. Para germinar necesita calor, por lo que sólo se puede, o es mejor, sembrar en verano.
  • Lo más frecuente es tomar esquejes en primavera o en otoño, y plantarlos en hileras a unos 30 cm de distancia unas de otras y dejando 40 cm entre plantas.
  • Estas plantaciones se mantienen húmedas algunos días; después es necesario escardar y limpiar a menudo.
  • La mejor época para la propagación de la Melissa officinalis es durante la primavera o el otoño.
  • Lo aconsejable es que no se haga entrado el otoño (en el Hemisferio Norte sería después de octubre), ya que las raíces no tendrían tiempo para asentarse antes de la llegada de las heladas.
  • RECOLECCIÓN:
  • Para usar las hojas frescas se cortan las más tiernas. Están disponibles casi todo el año.
  • Para secar se cortan los tallos antes de que florezcan.
  • Se hacen manojos y se secan inmediatamente para que las hojas no se deterioren.
  • El lugar de secado debe ser sombrío y estar bien ventilado. Se cosecha antes de la floración. - ¿Como guardarla? Cuando ha alcanzado suficiente desarrollo, cortar ramas con lo cual podemos obtener la hierba seca que mantendrá el perfume. Para ello cortarlas, formar ataditos y colgarlos con las hojas para abajo en un lugar bien ventilado, pero a la sombra. En pocos días estarán las hojitas crujientes, es el momento de molerlas y guardarlas en frascos bien cerrados. Para esta operación debemos elegir días de bajo porcentaje de humedad ambiental, para que en la operación de secado no se produzcan hongos que afectarían el resultado final.
Menta:
  • Nombre científico o latino: Mentha piperita Nombre común o vulgar: Menta, Piperita, Menta inglesa, Menta negra Familia: Lamiaceae. Origen: regiones asiáticas como la antigua Mesopotamia y Egipto. Planta perenne, de 30-90 cm, ocasionalmente peluda o gris-tomentosa. Es una planta de crecimiento rápido muy utilizada tanto como condimento alimenticio como solución médica a problemas estomacales y digestivos. Las hojas tienen de 4-8 cm, son oval-lanceoladas, largamente pecioladas y generalmente con el borde aserrado.
  • Poseen raíces y tallos robustos y vigorosos, y estolones que crecen bajo el suelo y originan nuevas plantas.
  • Las flores pequeñas y de color líla azulado, que se abren a final del verano, aparecen agrupadas en espigas cilíndricas. Florece en verano.
  • Existen numerosas especies y variedades de menta.
  • Hay variedades con las hojas verde oscuro o gris plateado, verde amarillo o jaspeadas, con bordes lisos rizados o dentados.
CULTIVO:
  • La menta vive en lugares cercanos al agua, muchas veces encharcados.
  • Requiere una atención constante en el riego ya que éste deberá ser abundante (al menos una vez cada dos días) con el fin de mantener constantemente el sustrato húmedo.
  • Crece bien en terrenos ricos en humus, algo húmedos y sombríos.
  • Los suelos arcillosos y bien drenados favorecerán el crecimiento de esta planta que agradecerá el enriquecimiento periódico del terreno con abono de liberación lenta.
  • El estiércol constituye un buen abono.
  • Se planta en hileras a 40 cm unas de otras y con 30 cm entre plantas.
  • La menta tiende a ser invasora si no se controla su crecimiento podándola convenientemente.
  • Aunque son perennes, su follaje cae en otoño, y es la época en que conviene podarlas y rodearlas con un pajote de hojas podridas o podas de césped.
  • Si resultan atacadas por la roya, deben quemarse y reiniciar la plantación con matas nuevas en otra parte del jardín.
  • La propagación se consigue a partir de estolones en la primavera, que originarán numerosos brotes, sacados de las plantas viejas, que tengan raíces, preferiblemente.
  • RECOLECCIÓN:
  • Se cortan los tallos de menta por la mañana, después de que se evapore el rocío, poco antes de que florezcan. Las hojas se dejan secar en un lugar sombrío, bien ventilado. Se puede cosechar hasta tres veces al año.
  • Con los tallos recién cosechados, por destilación al vapor, se obtiene esencia de menta.
  • Si va a usar las hojas como ingrediente para un popurrí, séquelas encima de estanterías o bandejas colocadas dentro de un armario secador, al aire libre o colgando los tallos hacia abajo en lugar seco, caliente y aireado.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Jardines LA ERÓTICA EN EL JARDÍN

Jardines

La jornada se desarrollará en tres ejes:

• Plantas, jardines y percepciones
• Uso cortesano y sensual del jardín
• Representaciones artísticas, simbólicas y eróticas

Se pretende dar a conocer esta temática desde diferentes disciplinas con el objeto de alcanzar criterios para la interpretación y la lectura de jardines de diferentes épocas y dar herramientas para su conservación y diseño.

A quién se dirige la jornada
A paisajistas, historiadores, gestores del verde y del territorio, arquitectos, ingenieros técnicos agrícolas, biólogos, ambientalistas, jardineros y estudiantes de estas disciplinas.

Programa:

Día 16, viernes
Lugar: Museu d' Història de la Ciutat, sala Martí L'Humà. Plaça del Rey

9: 00 h Entrega de documentación
9,30 h. Presentación y conferencia inaugural. Botánica en el jardín erótico.
Pedro Antón Amadó y Cercós. Doctor y profesor de Farmacia
11,15 h Los jardines de Adonis, erotismo en la mitología grecorromana.
Montse Rivero. Historiadora y técnica en jardinería.
12,45 h. Jardines y cultura mediterránea, entre la sensualidad y el romanticismo.
Jaume Llabrés. Investigador de jardines.
Almuerzo libre
15,30 h. Jardines de Salvador Dalí
Carme Farré. Paisajista DPLG Versailles.
16,45 h Los jardines eróticos de Chaumont Sur Loire.
Josep Moix. Técnico en jardinería.
17,30 h Escultura erótica en el jardín contemporáneo. El bosque de Can Ginebreda.
Teresa Muñoz, Paisajista.

Día 17. Sábado
Lugar. Centre de Formació del Laberint. Jardines del Laberinto de Horta.


9,30 h. De la seducción al engaño
Braulio López., Experto en orquídeas.
11,15 h Paisaje y jardín, la química del enamoramiento.
Mara Dierssen, PhD, Genes and Disease Program del Centro de Regulación Genómica de Barcelona.
12,00 h. Una experiencia sensorial en los Jardines del Laberinto de Horta.


16 y 17 de abril
Plazas: 50
Horas: 11

Derechos de inscripción: 180 €
Socios de la AEPJP: 130 €
Estudiantes: 85 €
Precios especiales otras asociaciones, consultar secretaría del Centro

Inscripción e información
Preinscripción:
Comunicar la reserva de las plazas mediante correo electrónico, teléfono o personalmente, en el Centro de Formación del Laberinto.
Inscripción:
Mediante el ingreso del precio total del curso a la cuenta de La Caixa n º 2100-0644-57-0200175152 o en la secretaría del Centro. En el impreso del ingreso se hará constar el nombre de la persona que se inscribe y el nombre de la jornada. En el caso de que el centro anulara la jornada, se devolverá el importe de la inscripción.
La organización podrá anular la jornada si no hay inscritos un número mínimo de participantes.

Información e inscripciones:

Centro de Formación del Laberinto
C / Germans Desvalls, s / n. Parque del Laberint d'Horta
08035 Barcelona
Tel. 93 428 25 00 y 639 62 05 18
Fax 93 428 61 98
formacio.laberint@bcn.cat
www.bcn.cat/parcsijardins

Más información

Asociación Española de Parques y jardines Públicos
secretaria@aepjp.es
telf. 917 990 394, fax 917 990 362
C / Madrid s / n esquina calle Rio-Húmero
28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

-

Especial EL JARDÍN DE LA VIRGEN MARÍA

Especial





Hoy he leído un artículo de Ana María Moix en la revista Arte en el que comentaba el cuadro La Anunciación de Simone Martine que se halla en los Uffizi de Florencia. En él se ponía de manifiesto el cambio que sufrió la iconografía de María en el momento de la Edad Media en que la Iglesia reconoció su virginidad. Desde ese momento el personaje dejo de ser una muchacha pobre, humilde y analfabeta para convertirse en una joven de buena familia, en una buena casa y culta ya que la mayoría de veces la representan con un libro en la mano, señal evidente que sabía leer, cosa muy poco probable por aquellos tiempos. En este caso concreto aparece con un libro rojo que los coetáneos del pintor dedujeron era el Libro de la Sabiduría, cosa que estuvo muy mal visto en ese momento.


El artículo ha venido recordarme que las representaciones gráficas de jardines que tenemos de la Edad Media son las miniaturas de los manuscritos y las pinturas góticas de la escena de la anunciación ya que ubican a la Virgen en una estancia de su casa abierta a un jardín. Nos sirve para saber y visualizar el diseño de los jardines medievales. Este modelo iconográfico de las anunciaciones se prolongó hasta el renacimiento y el manierismo. ¿Será por eso que siempre que voy a museos voy en busca de Anunciaciones?
A modo de ejemplo os adjunto dos ejemplos. El primero es una pintura gótica del Mestre de La Seu d'Urgell, en que vemos un jardín cerrado con árboles y una fuente ornamental. El segundo es una obra de bien entrado el renacimiento que realizó Pinturricchio en la Capilla Baglione y en la que se ven los parterres rodeados de cercas.




-

Novedades -JARDÍN BOTANICO DE CACTUS D'ALGAR

Novedades


El Jardín Botánico de Cactus d'Algar, inaugurado en Julio del 2.001, es un proyecto pionero en la Comunidad Valenciana y se encuentra situado en la localidad de Callosa d'en Sarrià, provincia de Alicante.
Este jardín empezó a construirse en el año 1.996 en un paraje natural conocido como Sierra de Bernia (a unos 1.000 metros de las Fuentes de l'Algar). Se ha convertido en una auténtica plantación de una extensa variedad de plantas cactáceas y suculentas (aproximadamente unas 500 especies diferetes) a lo largo y ancho de su bien ordenado espacio.
Cactus d'Algar hoy cuenta con una superficie ajardinada de 50.000 m2, con 3.000 metros de viales, dividida en una serie de zonas de exposición, donde se agrupan innumerables familias de cactus y crasas, así como una zona de aparcamientos y servicios comunes, que incluye servicios de bar, tienda y garden, todo ello habilitado para minusvalias.
En su construcción se intento dar sentido especial para combinar y crear arte a partir de recursos naturales que guardan entre sí una perfecta armonía en su colocación y distribución. El agua, factor importante en la localidad de Callosa d'en Sarrià, se encuentra presente en todo el recorrido, a partir de fuentes naturales y pequeños estanques, con fauna piscícola propia de la zona. Todo ello envuelto por un ambiente rústico en el que no faltan elementos del antiguo patrimonio rural de la zona tales como rulos, trilladoras, peladoras y otros muchos.



















CLICKA LAS IMAGENES PARA VERLAS EN TAMAÑO OPTIMIZADO.





DATOS DE INTERÉS:

Dirección del jardín: Pda Segarra

Dirección de las oficinas: Pda. Armaig s/n

Callosa d'en Sarrià 03510 (Alicante)

Tlf: 965881095 Fax: 965882616

e.mail.: cactusdalgarsl@terra.es

http://www.cactusdalgar.com

En su web te indican como ir hasta el jardín, con un mapa y todo; el horario y el precio de entrada.

Texto y fotos de Raquel Roig (Cactus D'Algar). (C)2008

Impresionante jardín botánico el cual me gustaría visitar este verano y tener un archivo de fotos en el blog.

Novedades PINZADO Y REDUCCION DEL TAMAÑO DE LAS HOJAS

Novedades

Se trata de mostrar los resultados obtenidos en varios prebonsai a la hora de defoliarlos para conseguir una reducción del tamaño de la hoja. Esto fue hace un mes. La defoliación es la acción de quitar una parte o la totalidad de las hojas de un bonsái o prebonsai. Se hace cortando por el peciolo para que unos días más tarde este caiga por sí mismo y no dañe la rama. Los resultados que se muestran son en este caso con un arce, un abedul y un bosque de hayas.

Este es un prebonsai de arce cuya historia está aquí: http://alfredobc.blogspot.com/2008/04/transplante-de-arce-de-vivero.html


A la hora del defoliado, en junio de 2008. Tras quitarle todas las hojas. Hay que decir que para hacer esto conviene que el arbol tenga un buen estado de salud, con un cepellón bien formado, bien vitaminado y asentado en su maceta.

Dos semanas después presentaba este aspecto, la hoja algo reducida de tamaño y más densidad de ramitas. Ha crecido con fuerza. Si el arbol está con salud puede repetirse el año proximo para volver a reducir de nuevo las hojas.


Vemos el menor tamaño de las hojas que unos meses antes.


Este es un abedul al cual planeo cambiarle el diseño de las ramas, pero que tiene las hojas muy grandes. En dos temporadas tiene que reducirse al menos a la mitad. http://alfredobc.blogspot.com/2007/06/abedul-de-palito-prebonsai.html


Tras el trabajo de defoliado.

Resultado 15 días después, las hojas han respondido muy bien a la reducción y los brotes de ramas han sido muchos. El abedul responde muy bien al defoliado, además los nuevos brotes de hojas salen muy rápido.


Bosque de hayas: http://alfredobc.blogspot.com/2007/06/bosque-de-hayas-evolucin.html
Le había descuidado mucho y necesitaba una reducción del tamaño de las hojas.


Tras un largo y cuidadoso defoliado …….



Y en 3 semanas, este es el resultado. Las hojas han vuelto a salir muy fuertes. El bosque llevaba 2 años en esa maceta y estaba muy fuerte.



Detalle de las hojas nuevas con su ostensible reducción.

El defoliado es una técnica que puede ser peligrosa para el arbol si este no tiene la suficiente fuerza y no ha sido cultivado con cuidado, vigilando la consecución de un pan de raices grande, fertilizándolo abundantemente, regando lo necesario y dedicándole las horas de sol adecuadas.

Increibles Continuan las floraciones

Increibles Hoy me desperte temprano yy sali a la terraza para ver como andaba todo. Hace dìas que ni las miro por la rutina laboral y la falta de tiempo. Hace 5 dìas que no llego a casa con luz solar, y no me dan las suficientes ganas de ver todo en detalle. Y me sorprendieron asi:

Mammillaria sempervivi

Photobucket

Dos notocactus


Photobucket

Photobucket

Mammillaria chionocephala

Photobucket

Mammillaria sp.

Photobucket

Photobucket

Suculentas varias

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Saludos!!!