Planta Manzano

Planta

Este manzano lo adquirí en vivero Wu. Seleccione una linea de árbol y con el resto acode un pequeño mame. Esta en una etapa de cultivo tengo que empezar a generar ramificación fina.
Despues de este invierno fuerte florecio muy bien como se puede ver en las primeras fotos.













Mira esto Mira estoUrl

Patios ROSES NOVES DE BARCELONA 2009 - PREMIO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PARQUES Y JARDINES PÚBLICOS AL ROSAL MAS VIGOROSO

Patios





News for Dr Richard Webber

Patios -EL HUERTO DEL CURA

Patios


'EL HUERTO DEL CURA' JARDÍN ARTÍSTICO NACIONAL


EL PALMERAL DE ELCHE

En el término municipal de la ciudad de Elche existe la mayor concentración de palmeras de toda Europa, calculándose entre 200.000 y 300.000 el número de las mismas.

Hay bastante unanimidad en aceptar que el origen de este palmeral es Fenicio, lo cual haría suponer que la existencia de las palmeras datileras en Elche se remonta a unos 2.000/2.500 años.

Es muy probable que los dátiles formaran parte de la dieta fenicia durante sus travesías marítimas; así debieron encontrar en nuestra tierra el hábitat adecuado para su desarrollo y crecimiento.

Por otra parte, la parcelación, ordenamiento, riego y cultivo de la palmera se remonta a la época de la dominación árabe.

La singularidad y la belleza paisajista del palmeral de Elche convierten al mismo en un parque natural único en el continente europeo.


EL HUERTO DEL CURA

Dentro de este marco singular y situado en el mismo casco urbano de Elche, se encuentra el Huerto del Cura, crisol donde se funde el amor al trabajo del hortelano levantino, con esa chispa de genio, que por la belleza, tienen los habitantes de esta tierra.

En Elche se denomina huerto a una parcela de tierra de menor o mayor extensión, plantada de palmeras. Cada huerto suele tener un nombre alusivo a los propietarios o a cualquier anécdota histórica. El Huerto del Cura debe el suyo al capellán José Castaño Sánchez, que fue el cura propietario hasta el año 1918.

El Huerto del Cura es de dimensiones modestas: tiene escasamente 13.000 metros cuadrados y en él viven alrededor de 1.000 palmeras. Se puede considerar un huerto densamente poblado de datileras, protagonistas indiscutibles junto a cultivos típicos de la zona.

Además de palmeras, crecen en este jardín otros cultivos típicos del Mediterráneo español, como limoneros, naranjos, granados y azofaifos, junto a otros de clima subtropical que a través del tiempo, han ido confeccionando una bella colección de plantas procedentes de los lugares más diversos.

Una de las zonas que actualmente despierta más interés entre los visitantes del Huerto es la Rocalla, que cuenta con una excelente colección de cactus y plantas crasas, propias de las regiones más secas de nuestro planeta y que se han adaptado a esta tierra.

'La Palmera Imperial' es el motivo de la popularidad que tiene el Huerto del Cura (aparece ya citada en la guía turística Baedeker del año 1908). Su nombre se debe a la Emperatriz Elisabet de Austria (Sissí) a quien se la dedicó el capellán Castaño cuando aquella visitó el Huerto en el año 1894.

Este ejemplar de palmera es único por su grandiosidad. Su rareza estriba en que los hijuelos que generalmente nacen en esta especie al pie de los ejemplares jóvenes entre 10 y 15 años de edad, surgieron aquí cuando la palmera madre tenía más de sesenta años y a una altura nada común de 1,50 mts. Sobre el suelo, con una singular sincronización de tiempo y altura que formaron el gran candelabro vegetal que es hoy y que constituye un ejemplar realmente raro entre las palmáceas.

Este formidable candelabro de ocho brazos sobrepasa con mucho las 10 toneladas de peso, alimentándose exclusivamente con la savia que proporciona el tronco central. Su edad es de 165 años, a lo largo de los cuales, las diferencias de crecimiento y grosor de los hijuelos se han hecho patentes.



DATOS DE INTERES
DIRECCION: Porta de la Morera, 49
ELCHE (ALICANTE)
TELF: 965451936

News for Dr Richard Webber

Jardines ROSES NOVES DE BARCELONA 2009 - PREMIO A LA ROSA DE LAS PERSONAS MAYORES

Jardines

News for Dra Teddy Altman

Increibles LA PASIÓN DE ROUSSEAU POR LA BOTÁNICA

Increibles




Navegando por internet me acabo de enterar que Rousseau era un apasionado de la botánica a la que dedicó tiempo de estudios y trabajo. Siempre se saben cosas nuevas. El conocimiento de este hecho ha venido a cuento de la presentación del libro que Guy Ducourthial Doctor del Muséum National d'Histoire naturelle ha escrito sobre Rousseau y su interés botánico.

Apuntado queda en la lista de libros curiosos para leer.
-
Para más información sobre el libro ver reseña de la Editorial
Mira esto Casa y Jardin

Planta ESQUEJE DE SAUCE LLORÓN

Planta

La verdad es que el sauce, variedad llorón, (Salix babilónica) no entraba dentro de mis planes como bonsái, pero me comentaron que era muy fácil que prendiera desde esqueje y probé a experimentar.

Cogí varias ramas de 1 cm. de diámetro de un sauce cercano. Lo hice en pleno agosto ya que el esqueje de sauce prende en cualquier momento.



Los sumergí en agua ayudando al proceso con hormonas de enraizamiento en polvo. Todo ello a la sombra.


Detalle



A los 10 días ya se aprecian las puntas de algo parecido a raíces y hasta alguna hojilla.



Fueron tantas las raices que salieron que un mes después ya los transplanté a maceta en una mezcla de sustrato 50 % akadama y 50% turba.



A la primavera siguiente fue plantado en tierra y se dejó crecer sin controlarle mucho ofreciendo en verano este aspecto con una gran cantidad de ramas.



Pasado un año desde que se plantó en tierra, llegó el momento de ver como tenía las raices para poder recortarlas y que no se desmadrara



Por lo que se vió, la raiz del sauce tiene tendencia a desarrollar la pivotante y aquí la prueba. Vemos la zona donde nació la raiz del esqueje y su desarrollo longitudinal.



Así estaba el arbol recién sacado



Y el detalle del corte de la pivotante para que desarrolle raicillas más finas.



Se podaron las ramas para que en primavera crezcan con un poco más de criterio y para compensar también el corte de las raices.



Y de nuevo a la tierra a esperar la primavera. Este sistema de esqueje con el sauce llorón funciona a las mil maravillas y te permite además enraizar esquejes mucho más anchos que este.

Mira esto Jardines y hierbas medicianles Mira esto Todos los Yuyos

Hierbas Plantas anuales: Clavel turco o moro, de Indias

Hierbas

  • Esta es una variedad fácil de cultivar, colorida y además sirve para ahuyentar los insectos
  • Nombre científico o latino: Tagetes patula
  • Nombre común o vulgar: Clavel de moro, Damasquina, Clavel turco, Clavel de Indias.
  • Familia: Compositae (Compuestas).
  • Origen: México.
  • Planta anual.
  • Altura: 20-150 cm. Tamaño muy variable según las distintas variedades que existen.
  • Hojas opuestas o alternas, muy subdivididas en una serie de segmentos lanceolados.
  • Resulta muy florífera durante el largo espacio de tiempo en que está en flor.
  • El mayor atrativo de las damasquinas es su variedad de colores. Existen incluso variedades jaspeadas.
  • Sus flores son rojizas-anaranjadas, amarillo-oro, amarillo-limón y naranja.
  • Floración: desde finales de primavera hasta las heladas.
  • Usos: puede ser incluida en composiciones y ubicaciones muy diferentes dentro del jardín. Se utiliza en arriates, macizos, platabandas y bordes, rodeando estatuas o elementos arquietectónicos. Protagonista de nuestras jardineras y macetas.
  • Luz: a pleno sol.
  • Terreno: tierra normal de jardín. Suelo bien drenado.
  • Riego cada 2 ó 3 días, sin encharcar. Nunca les debe faltar agua.
  • Retirar la flores marchitas para estimular el crecimiento del resto.
  • Multiplicación: por semillas a final de invierno o principios de primavera.
  • Tardará unos 45 días en florecer después de sembrar.
  • No las saques al exterior antes de que de hayan pasado el riesgo de heladas.
  • Plagas y enfermedades de Tagetes. ENFERMEDADES.
  • MANCHAS EN LAS HOJAS. Varios hongos como Septoria, Alternaria o Cercospora. Las alternarias son negruzcas, redondeadas. Las Cercosporas son pequeñas, circulares, con el borde rojizo y el centro grisáceo que más tarde se oscurece al formarse las esporas.
  • MARCHITEZ O PUDRICIÓN DEL TALLO. El hongo Phytophthora infecta raíces y la base de tallo y originan su marchitez y muerte. Tallos color pardo en la parte baja. Arrancar y quemar las plantas atacadas. Se debe cambiar o desinfectar la tierra antes de replantar. Evitar el exceso de materia orgánica y el abuso de riego.
  • PODREDUMBRE DE LAS RAICES. Pudrición del cuello y raíces debido a distintos hongos del suelo, especialmente cuando está rica en materia orgánica. Rhizoctonia, Pythium y Sclerotium.
  • MOHO GRIS. En tiempo lluvioso se desarrolla sobre las flores el hongo Botrytis cinerea, marchitándolo y pudriéndolo. Arrancar y destruir las primeras flores atacadas. Al principio de la invasión, puede fumigarse.
  • VIROSIS. Sobre los Tagetes también se han registrado virus. Quemar porque no tiene cura.
  • PLAGAS. ÁCAROS. A los Tagetes también le atacan un diminuto Ácaro llamado Steneotarsonemus pallidus.
  • MOSQUITO VERDE. Hacen que las hojas se abarquillen y además los extremos de los brotes y las hojas nuevas amarillean y se caen. Se puede combatir con insecticida.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:
Mira esto Flores Plantas y yuyos