Planta ESQUEJE DE SAUCE LLORÓN

Planta

La verdad es que el sauce, variedad llorón, (Salix babilónica) no entraba dentro de mis planes como bonsái, pero me comentaron que era muy fácil que prendiera desde esqueje y probé a experimentar.

Cogí varias ramas de 1 cm. de diámetro de un sauce cercano. Lo hice en pleno agosto ya que el esqueje de sauce prende en cualquier momento.



Los sumergí en agua ayudando al proceso con hormonas de enraizamiento en polvo. Todo ello a la sombra.


Detalle



A los 10 días ya se aprecian las puntas de algo parecido a raíces y hasta alguna hojilla.



Fueron tantas las raices que salieron que un mes después ya los transplanté a maceta en una mezcla de sustrato 50 % akadama y 50% turba.



A la primavera siguiente fue plantado en tierra y se dejó crecer sin controlarle mucho ofreciendo en verano este aspecto con una gran cantidad de ramas.



Pasado un año desde que se plantó en tierra, llegó el momento de ver como tenía las raices para poder recortarlas y que no se desmadrara



Por lo que se vió, la raiz del sauce tiene tendencia a desarrollar la pivotante y aquí la prueba. Vemos la zona donde nació la raiz del esqueje y su desarrollo longitudinal.



Así estaba el arbol recién sacado



Y el detalle del corte de la pivotante para que desarrolle raicillas más finas.



Se podaron las ramas para que en primavera crezcan con un poco más de criterio y para compensar también el corte de las raices.



Y de nuevo a la tierra a esperar la primavera. Este sistema de esqueje con el sauce llorón funciona a las mil maravillas y te permite además enraizar esquejes mucho más anchos que este.

Mira esto Jardines y hierbas medicianles Mira esto Todos los Yuyos

Hierbas Plantas anuales: Clavel turco o moro, de Indias

Hierbas

  • Esta es una variedad fácil de cultivar, colorida y además sirve para ahuyentar los insectos
  • Nombre científico o latino: Tagetes patula
  • Nombre común o vulgar: Clavel de moro, Damasquina, Clavel turco, Clavel de Indias.
  • Familia: Compositae (Compuestas).
  • Origen: México.
  • Planta anual.
  • Altura: 20-150 cm. Tamaño muy variable según las distintas variedades que existen.
  • Hojas opuestas o alternas, muy subdivididas en una serie de segmentos lanceolados.
  • Resulta muy florífera durante el largo espacio de tiempo en que está en flor.
  • El mayor atrativo de las damasquinas es su variedad de colores. Existen incluso variedades jaspeadas.
  • Sus flores son rojizas-anaranjadas, amarillo-oro, amarillo-limón y naranja.
  • Floración: desde finales de primavera hasta las heladas.
  • Usos: puede ser incluida en composiciones y ubicaciones muy diferentes dentro del jardín. Se utiliza en arriates, macizos, platabandas y bordes, rodeando estatuas o elementos arquietectónicos. Protagonista de nuestras jardineras y macetas.
  • Luz: a pleno sol.
  • Terreno: tierra normal de jardín. Suelo bien drenado.
  • Riego cada 2 ó 3 días, sin encharcar. Nunca les debe faltar agua.
  • Retirar la flores marchitas para estimular el crecimiento del resto.
  • Multiplicación: por semillas a final de invierno o principios de primavera.
  • Tardará unos 45 días en florecer después de sembrar.
  • No las saques al exterior antes de que de hayan pasado el riesgo de heladas.
  • Plagas y enfermedades de Tagetes. ENFERMEDADES.
  • MANCHAS EN LAS HOJAS. Varios hongos como Septoria, Alternaria o Cercospora. Las alternarias son negruzcas, redondeadas. Las Cercosporas son pequeñas, circulares, con el borde rojizo y el centro grisáceo que más tarde se oscurece al formarse las esporas.
  • MARCHITEZ O PUDRICIÓN DEL TALLO. El hongo Phytophthora infecta raíces y la base de tallo y originan su marchitez y muerte. Tallos color pardo en la parte baja. Arrancar y quemar las plantas atacadas. Se debe cambiar o desinfectar la tierra antes de replantar. Evitar el exceso de materia orgánica y el abuso de riego.
  • PODREDUMBRE DE LAS RAICES. Pudrición del cuello y raíces debido a distintos hongos del suelo, especialmente cuando está rica en materia orgánica. Rhizoctonia, Pythium y Sclerotium.
  • MOHO GRIS. En tiempo lluvioso se desarrolla sobre las flores el hongo Botrytis cinerea, marchitándolo y pudriéndolo. Arrancar y destruir las primeras flores atacadas. Al principio de la invasión, puede fumigarse.
  • VIROSIS. Sobre los Tagetes también se han registrado virus. Quemar porque no tiene cura.
  • PLAGAS. ÁCAROS. A los Tagetes también le atacan un diminuto Ácaro llamado Steneotarsonemus pallidus.
  • MOSQUITO VERDE. Hacen que las hojas se abarquillen y además los extremos de los brotes y las hojas nuevas amarillean y se caen. Se puede combatir con insecticida.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:
Mira esto Flores Plantas y yuyos

Hierbas Opuntia Megapotamica

Hierbas


Esta es una Opuntia de gran tamaño, con segmentos carnosos, muy grandes, de caprichosas formas y normalmente sin espinas. Se la encuentra en forma individual y esporádicamente en el territorio uruguayo, rara vez en grupos (ejemplo: departamento de Cerro Largo).
Mira esto Flores Plantas y yuyos

Especiales EL JARDÍN DE LA VIRGEN MARÍA

Especiales





Hoy he leído un artículo de Ana María Moix en la revista Arte en el que comentaba el cuadro La Anunciación de Simone Martine que se halla en los Uffizi de Florencia. En él se ponía de manifiesto el cambio que sufrió la iconografía de María en el momento de la Edad Media en que la Iglesia reconoció su virginidad. Desde ese momento el personaje dejo de ser una muchacha pobre, humilde y analfabeta para convertirse en una joven de buena familia, en una buena casa y culta ya que la mayoría de veces la representan con un libro en la mano, señal evidente que sabía leer, cosa muy poco probable por aquellos tiempos. En este caso concreto aparece con un libro rojo que los coetáneos del pintor dedujeron era el Libro de la Sabiduría, cosa que estuvo muy mal visto en ese momento.


El artículo ha venido recordarme que las representaciones gráficas de jardines que tenemos de la Edad Media son las miniaturas de los manuscritos y las pinturas góticas de la escena de la anunciación ya que ubican a la Virgen en una estancia de su casa abierta a un jardín. Nos sirve para saber y visualizar el diseño de los jardines medievales. Este modelo iconográfico de las anunciaciones se prolongó hasta el renacimiento y el manierismo. ¿Será por eso que siempre que voy a museos voy en busca de Anunciaciones?
A modo de ejemplo os adjunto dos ejemplos. El primero es una pintura gótica del Mestre de La Seu d'Urgell, en que vemos un jardín cerrado con árboles y una fuente ornamental. El segundo es una obra de bien entrado el renacimiento que realizó Pinturricchio en la Capilla Baglione y en la que se ven los parterres rodeados de cercas.




-Mira esto Todo Jardines

Patios GLADIOLOS

Patios

Gladiolos y el agua de la vida, que éste año se está convirtiendo en un bien escaso


News for Eric Dane

Planta ROSES NOVES DE BARCELONA 2009 - PREMIO 'ASSOCIACIÓ D'AMICS DELS JARDINS' A LA MEJOR FRAGANCIA

Planta




Mira esto Jardines y hierbas medicianles Mira esto Todos los Yuyos

Patio Fotos de Flores :de color violeta ,saludando a el sol...

Patio
¿Sabes como se llama esta flor... ?

Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

News for Dra irandabailey