Planta Bonsái: Abeto Rojo

Planta


  • Nombre científico : Picea abies

  • Nombre común : Abeto rojo, Árbol de Navidad

  • Familia: Pinaceae (Pináceas).

  • Origen: Norte y Centro de Europa, hasta los Alpes y montañas de Bulgaria.

  • Descripcion: Conífera muy usada como Árbol de Navidad.
    La corteza, rojiza, está subdividida en placas irregulares al llegar a la madurez.
    Las hojas son aciculares. Ha dado lugar a numerosas variedades cultivadas.
    Cuidados: Luz: Para su cultivo debe situarse a pleno sol o a semisombra.
    Temperaturas: Proteger de las heladas tardías.
    Humedad: La copa ha de pulverizarse de vez en cuando durante el periodo de máximo calor.
    Riego: Evitar que el substrato se seque por completo. Es sensible sobretodo a la sequía del verano.
    Abonado: Cada 20-30 días, desde principios de primavera a verano o de finales de verano a pleno otoño. Se recomienda aplicar 3 veces al año productos a base de hierro.

  • Poda: Realizar las primeras intervenciones importantes sobre las raíces a la vez que el trasplante y la reducción de la copa.
    Eliminar las ramitas que eventualmente puedan aparecer en la base de las ramas principales; también las que muestran poca viabilidad y las que se dirigen decididamente hacia arriba o abajo, para obtener así una serie de pisos horizontales lo más compactos posible.

  • Alambrado: La modelación y compacidad de la copa se obtienen a base de reducir los brotes aún tiernos a 2/3, pinzándolos (cortar las puntas) con las uñas, apenas se abran.
    La época para la sujeción con alambres se extiende desde otoño a invierno.

  • Trasplante: Cada 3-4 años, en un substrato a base de 60% de mantillo, 10% de turba y 30% de arena de grano grueso.
    Es preferible esperar todo un ciclo vegetativo antes de realizar las sujeciones y, puesto que las ramas son de difícil posicionamiento, se recomienda actuar sólo sobre las más gruesas.

  • Multiplicación: De ordinario se propagan sin dificultad por semilla, ya sea en otoño o estratificadas en el invierno y sembradas en primavera.
    Presentan letargo del embrión, requiriendo de 1 a 3 meses de estratificación alrededor de 4ºC para tener una buena germinación. Las semillas de Picea abies, Picea engelmannii y Picea glauca var. albertiana están entre las que dan buena germinación sin estratificarlas.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Plantas Jardín oriental

Plantas Los japoneses consideran que el mundo es tal y como la imaginación lo crea. No se distingue de uno mismo, de los sueños y la locura. El universo está en constante cambio, en continuo proceso de creación y destrucción, de vida y muerte. Nada es estático, nada permanece y así como las nubes cambian de forma y las estrellas el firmamento, así se mueven las montañas y los valles, aunque demasiado despacio para que lo aprecie el ojo humano. Según una tradición milenaria, dos grandes fuerzas opuestas se revelan en este proceso constante, el yin y el yang , representantes de cada polo sexual. Cada elemento del paisaje pertenece a una y tiene, por tanto, un atributo sexual. El paisaje ideal es el producto del equilibrio de ambas Unas complejísimas premisas filosóficas son la base del increible y sutil arte de la jardinería en Japón. Esta tradición se plasma en el sakuteiki, uno de los primeros manuales sobre jardinería escrito por Tachibana Toshituna (1028-1094). Se basa en el Feng Shui, arte universal de equilibrar y armonizar el flujo de energías naturales en el entorno para crear efectos beneficiosos en la vida de quien lo practica. De esta forma, si se disponían los objetos de una manera que no fuera la correcta, era un símbolo de mal presagio. El sintoísmo, por su parte, difundía la creencia de que el mundo está repleto de espíritus, y que estos habitan en las rocas, el agua o las plantas de tal forma que, para no desatar su cólera, se había de extremar el cuidado y las atenciones a estos elementos. Elementos naturales Estos jardines, despojados de toda suntuosidad, seducen por la sabia combinación de piedras, arbustos y arena, reflejando la sensibilidad de los japoneses y su amor a la naturaleza. El surco de agua que simula el recorrido de un río es altamente apreciado porque trae al jardín el sentimiento del valle, mientras que las rocas enterradas hasta más de la mitad de su volumen permiten lograr una mayor naturalidad de las montañas. Así, los jardines japoneses cumplen con la finalidad de servir como lugar de meditación donde el ser humano puede interpretar lo que presencia a su modo, concentrando la energía hacia el interior de su espíritu. En el mundo occidental, se intenta copiar esta forma de crear y cuidar el jardín. Sin embargo, la mera preocupación por lo estético que parecen tener estas réplicas no se tiene en su origen: en Japón, se huye del adorno fácil, tiene su origen en las creencias religiosas y busca una armonía mágica con el entorno y los elementos naturales. Las rocas son elementos con gran fuerza simbólica, por lo que la elección de la piedra ha de realizarse con sumo cuidado. Debe tener formas artísticas, aunque lo importante es saber aprovechar las ventajas naturales de la roca escogida usando, por ejemplo, las más planas en la confección de cascadas. En cuanto a la disposición de flores y plantas, no debe haber abundancia de canteros y motivos florales. La flor debe ser un toque de distinción, porque de lo contrario desviaría la atracción visual. Un jardín sobrio y visualmente panorámico es el secreto de la elegancia. La importancia del agua El agua es uno de los principales elementos en los jardines orientales, y debe dar la sensación de que brota de la vegetación. Los conocidos como 'sansui' eran unos jardines grandiosos que se podían recorrer en barca, surcando el agua del arroyo o de los lagos artificiales con islas . El estanque era el centro de atención, de forma que todo el diseño del jardín giraba a su alrededor y, aunque éste no se encontrase necesariamente en el medio, sí ocupaba un lugar privilegiado. En los lagos, tiene suma importancia el lugar por donde penetra el agua, normalmente en forma de cascada, que debe ser un punto de interés donde se centre la atención. Además, no es conveniente que pueda verse totalmente desde ningún punto del jardín. Las cascadas son otro de los elementos característicos de este tipo de jardines, ya que introducen el sonido y el movimiento en el diseño general, de forma complementaria a la del viento que mueve los árboles y el follaje. Y, por supuesto, también relacionados con el agua, están los puentes, siendo el más característico el constituido por una única laja de piedra o sustituyéndola por un material más barato y menos noble como la madera. Las islas sirven también para crear otros focos visuales de interés. También existen los jardines secos, que sustituyen el agua por la grava, marcando en ellas formas naturales, simulando arroyos, etc. Las piedras que sobresalen en grupos son, ni más ni menos, las islas donde reposan los elegidos en paz. Son las rocas las que cobran especial importancia y el concepto fundamental es el del equilibrio, equilibrio implícito, asimétrico de formas y esquemas, el equilibrio entre las formas y los colores, el agua y el follaje, entre lo vacío y lo lleno.

Patio Acodo tardío pero efectivo

Patio Tenía este arce que había adquirido en un vivero este invierno y como la idea fue dejarle crecer libremente, durante la primavera y parte del verano se desmadró de ramaje. Entonces se me ocurrió hacer varios acodos de él. Tiene unos 8 cm. de nebari y está engordando en maceta de entrenamiento. La altura es de 65 cms. La verdad es que los hice a principios de julio, un poco tardíos según mi experiencia, pero probé a ver que pasaba. El resultado es el reportaje que vais a ver. Aquí podemos ver los útiles necesarios para empezar a "operar". Musgo sphagnum, un plástico opaco, plástico transparente, hormonas de enraizamiento, cuter o navaja, unas bridas de plástico para sujetar el conjunto bien y la jeringuilla para luego mantener la humedad.

Elegimos unas ramas de la parte superior y empezamos con el trabajo de cortar con cuidado la corteza hasta llegar al cambium.

Posteriormente le colocamos hormonas de enraizamiento en polvo, habiendo humedecido la zona antes.


Con el plástico, hacemos alrededor del corte un envoltorio como el de los caramelos para meter el musgo sphagnum dentro. Este musgo de fibra va muy bien para el acodo porque mantiene muy bien la humedad necesaria para que se emitan las raices del acodo.

Así queda el acodo cuando se ha cerrado herméticamente por los dos lados.

La forma de mantener húmedo el acodo a lo largo del tiempo para que se den las condiciones para enraizar se consigue regando con una jeringuilla cuando sea necesario.


Le pongo unas bridas de plástico para que todo el conjunto quede bien fijado. De esta manera hemos hecho 3 acodo en las ramas superiores. Vista del arbol completo con los 3 acodos.


Después de escasamente dos meses empezaron a verse raices en dos de los tres acodos.


Cuando a los dos meses las raices fueron suficientes, se procedió al corte y al transplante a macetas individuales. Como el tercer acodo no parece responder cortamos los dos que si tienen raices.

Separados entre si, tienen este aspecto.


Aquí podemos ver las raices que ha desarrollado uno de ellos

La marca del crecimiento en estos dos meses sobre la brida de plástico. Esto con el tiempo se disimula bien.


Mezcla de sustrato akadama y orgánica al 50%. En la parte de los agujeros de drenaje volcánica.



Se le quitan las hojas y se les deja la estructura que nos interesa para que vaya creciendo varias temporadas a ser posible en suelo.


Unos días después ya da muestras de arraigo con unas incipientes hojas. De todas formas esperemos que no sea solo el crecimiento de las reservas de la planta y pronto desarrolle más raices antes del invierno.

A pesar de la época tardía en que se hizo el acodo (yo, por estas latitudes y longitudes los suelo hacer en abril), el arce desarrolla raices fácilmente. El porcentaje del 66% de éxito no está mal. Veremos como evoluciona.

Unas semanas después parece que está enrraizando con facilidad. Esperemos al invierno y posterior primavera para transplantar a tierra.

Jardines Plantas: La cheflera

Jardines Perteneciente a la familia de las Araliáceas, es una de las plantas de interior más demandadas. Oriunda de la franja tropical, se trata de un enérgico arbusto que puede llegar a alcanzar los dos metros de altura y que destaca por su forma arbórea, tallos rectos y hojas fuertes, brillantes y de un penetrante verde. Por todo este atractivo que desprende y debido a los diversos tamaños de sus ejemplares, la cheflera es muy requerida como ornamento. Los más grandes se destinan a decorar lugares públicos, hoteles, recepciones o tiendas, mientras que los menores llenan de alegría nuestros hogares o despachos. Reproducción y cuidados La cheflera se propaga mediante esquejes de tallo, habitualmente en primavera, y para que este proceso resulte satisfactorio deberemos proporcionar a nuestra planta ciertos cuidados: * Temperatura: lo más aconsejable es que se encuentren a una temperatura estable y que ésta oscile sobre los 20º C. Además, deben estar alejadas de cualquier corriente de aire, ya sea fría o de calor. * Riego: esta planta, por lo general, necesita poca agua, dosis que aumentaremos o disminuiremos según la temperatura a la que esté expuesta. * Luz: la cheflera requiere bastante luz, por ello se recomienda situarla próxima a una ventana. * Tierra: es necesario que esté siempre húmeda, pero nunca encharcada y es fundamental que la planta cuente con un buen drenaje. * Trasplante: debemos realizarlo cuando las raíces de la cheflera sobresalgan. Cuando es muy joven, lo haremos cada año, después cada dos años e incluso bastará con sustituir la capa superior de sustrato por otro fresco. * Fertilizantes: los aplicaremos cada, aproximadamente, dos meses cuando la planta se exponga mucho al sol y cada tres cuando la cantidad de luz que incide sobre ella sea menor. Basta con aplicar fertilizantes para plantas del hogar. * Limpieza: las hojas han de limpiarse con una esponja húmeda o con un pulverizador que contenga agua tibia. * Poda: cuanta más frecuencia dediquemos a esta labor mejor, ya que la planta crecerá de manera más horizontal y redondeada. Variedades más populares # Se estima que existen alrededor de 150 especies de cheflera y, de entre todas ellas, os presentamos algunas: Actinophylla: es una de las que con más frecuencia encontramos en nuestras casas, y se caracteriza por poseer hojas compuestas, en forma de palma y que cuentan con largos peciolos verdes y amarillos. # Arboricola: de esta especie deriva una extensa lista de variedades como 'Charlotte', 'Melanie' o 'Gold Capella'. # Variegata: presume de ser la más afamada y sobresale por sus hojas manchadas de color crema. Enfermedades y plagas La cheflera puede presentar diferentes alteraciones derivadas de la falta/exceso de luz, fertilizantes o agua pero, además, puede contraer diversas enfermedades que tendremos que acotar. Unas de las más frecuentes son, por ejemplo, el punteado foliar, aparición de motas en las hojas, o el oídio, un polvo blanco que aparece en las hojas y que provoca su caída. Respecto a las plagas, son muchos los insectos que pueden afectar a la salud de nuestra planta: la araña roja -suele aparecer en los ambientes secos y se elimina pulverizando agua-, los pulgones -combátelos con insecticidas- o las cochinillas -insectos que se adhieren a la superficie de los tallos o las hojas debilitando la planta-.

Yuyos Phillyrea angustifolia L.

Yuyos

Olivilla

Continuando por el encinar con lentiscos nos encontramos con este arbusto perenne del mismo género que la anterior y de similar biotipo y ecología.
Se diferencia de la anterior especie por poseer las hojas mucho más estrechas y alargadas, generalmente de borde entero, lineares y las ramitas lisas.

Al igual que la P.latifolia, se distribuye por toda la península escaseando hacia el noroeste, se cría en matorrales y encinares-alcornocales de clima suave sin fuertes heladas.

Fotografía realizada en un encinar con lentiscos y madroños en ladera norte de la Tiñosa, Sierras Subbéticas Cordobesas.

Flores Hierbas arómaticas: cultivo de Ruda

Flores

  • Nombre científico o latino: Ruta graveolens
  • Nombre común o vulgar: Ruda, Arruda, Armaga
  • Familia: Rutaceae (Rutáceas).
  • Origen: Sur de Europa, Asia Menor.
  • Arbustillo de entre 50 y 100 cm de altura.
  • Tallos duros poco ramificados.
  • Hojas verdeazuladas alternas, redondeadas, divididas en pares de foliolos y con foliolo solitario en la punta.
  • Las flores aparecen en pleno verano y son de color amarillo.
  • Posiblemente, la variedad que mejor se conoce, y sin duda la más atractiva, es la "Jackmans Blue", de hojas casi azules de encaje.
  • CULTIVO:
  • Una o dos plantas son suficientes para proveerse de ruda.
  • Luz: sol hasta semisombra.
  • Si va a plantarla en regiones ventosas y frías debe protegerla.
  • Crece espontáneamente en suelos pobres y calcáreos.
  • Arraigará fácilmente en un suelo pobre de jardín, donde formará una mata compacta y decorativa.
  • Agregue compost o materia orgánica y cúbralo con un mulch.
  • Riego regular, nunca copioso, un par de veces a la semana.
  • La falta de riego la deja susceptible al ataque de la mosa blanca y a ácaros.
  • Es recomendable podarla fuertemente en invierno, dejándola a unos 10 cm del suelo, con el fin de estimular su crecimiento compacto y renovado y evitar así un exagerado alargamiento de la planta.
  • El arbusto es un candidato perfecto para recortar en formas decorativas.
  • Se adapta bien al recorte de su follaje, siendo muy utilizada en macizos y bordes.
  • La planta se cultiva mediante semillas plantadas en la primavera, o en verano a partir de esquejes leñosos serniduros llevados a cubierto.
  • Se siembran a 3 cm de profundidad, germinando a las 2 ó 3 semanas.
  • Las plántulas se trasladan al terreno una vez que empiezan a crecer.
  • Normalmente se plantan esquejes.
  • Sus tallos y hojas se pueden cosechar durante todo el año.
  • Las hojas tiernas se recogen antes de que la planta comience a florecer, y se secan, a la sombra, lo más rápidamente posible.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Flor Fotos de flores :rojas y blancas

Flor
¿Sabes como se llama esta flor... ?

Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos