Novedades -JARDINES DE MOSSÉN COSTA I LLOBERA

Novedades
Este jardín, situado en la vertiente SE de la Montaña de Montjuic en Barcelona, es considerado como una de las mejores colecciones de cactus y suculentas de Europa. Sus más de 60.000 metros cuadrados de superficie, comprenden unas 800 èspecies de catáceas y otras suculentas, además de una decena de especies de palmáceas y algunas de árboles subtropicales.

Su situación privilegiada aprovecha un microclima que permite mantener al aire libre, especies que en otras condiciones no aguantarían.

Su creación permitió adquirir la importante colección 'Pallanca' (Bordighera, Italia), que contaba con ejemplares centenarios de grandes dimensiones, como es el caso del Oreocereus Neocelsianus de unos 200 años.

En 1970 se inauguró este jardín creado por el arquitecto Joaquim M. Casamor i d'Espona contando con la ayuda y asesoramiento del cactólogo catalán Joan Panella.

En la actualidad, concretamente entre febrero del 2006 y mayo del 2007, se han efectuado unas importantes reformas en el jardín. Aumentando el número de cactáceas, suculentas, palmáceas y algunos árboles.



Datos de interés:
Situación: vertiente sur del Parque de Montjuic, entre la carretera de Miramar y el paseo de Josep Carner.

Patio + macetas con patas

Patio


.....................

Novedades El nuevo habitante de la pradera V

Novedades

Un espinito albar un poco grande pero con un movimiento general bastante bonito... aunque ya se sabe espino grande, ande o no ande...

Patios LOS JARDINES DEL TEATRE GREC DE MONTJUÏC

Patios


Cuando el verano llega a Barcelona muchos barceloneses y forasteros acuden a los espectáculos al aire libre pero la mayoría no saben quienes son los autores ese espacio que permite no solo oír buena música o gozar de una buena velada musical sino que también nos permite tomar una copa o cenar.

El espacio del teatro griego forma parte de los equipamientos que se realizaron al remodelar la montaña de Montjuïc para albergar la Exposición Internacional de Barcelona del año 1929.El teatro tomó como modelo el teatro de Epidauro y fue construido por Ramón Raventós y Nicolau Mª Rubió i Tudurí. Los jardines fueron obra de Jean-Claude Nicolas Forestier.

Forestier fue un gran arquitecto paisajista francés que trabajó mayoritariamente en Francia y concretamente en París donde proyectó un sistema de parques. Fue conservador del Bois de Boulogne y autor de la rehabilitación de la Bagatelle, jardín de rosas debido a los deseos de María Antonieta.

En el año 29 España vivió un momento muy parecido al pasado 92 (es curioso pero son las mismas cifras pero invertidas). Barcelona y Sevilla se preparan para dos grandes eventos: la Exposición Internacional en Barcelona y la Exposición Iberoamericana en Sevilla. Esto comporta la edificación de pabellones y equipamientos y la urbanización de espacios en que los jardines son muy importantes.

Nicolas Forestier es llamado para realizar estos proyectos paisajísticos y lo hace reformando y actualizando el parque de María Luisa en Sevilla y urbanizando y creando nuevos jardines en la Montaña de Montjuïc a partir del núcleo más antiguo que eran los jardines Laribal.

Los jardines del Teatro Griego son uno de sus proyectos barceloneses para los que contó con un ayudante excepcional que ffue uno de sus mejores alumnos, Nicolau Mª Rubió Tudurí a quien la ciudadanía de Barcelona no solo le debe parques y jardines emblemáticos sino que desde su labor como responsable municipal nos dejó, entre otras cosas, una planificación de espacios verdes y la redacción de unas ordenanzas que permitieron desarrollarlos en una ciudad bastante dominada por el asfalto.
Ahora, cuando vayamos al Teatro Griego seguro que percibiremos entre los muchos olores mediterráneos, un cierto aroma francés.
-

Flores IMÁGENES DE CALENDARIO - DICIEMBRE

Flores

La belle jardiniere - Eugene Grasset

Flor PRIMAVERA EN EL JARDÍN DEL PALACIO DE PEDRALBES (BARCELONA)

Flor

Hacía días que no hacía una escapada para pasear por el jardín del Palacio de Pedralbes, no muy lejano de mi casa. Otras veces os he hablado de su historia, de alguno de sus árboles interesantes como es la sabina de Cartagena o de los antecedentes del parque, así que hoy solo adjunto algunas fotos de este paseo, alguna que no es de los rincones más conocidos del jardín.


Mahonia


Nunca me había fijado o es que quizá hace poco que está instalado. Pense que era un juego infantil y no iba desencaminada, solo que es una construcción artística obra de los arquitectos Miralles y Tagliabue. Su título: Casita de juegos.

Estanque frente al palacio

Un pino impresionante detrás del palacio

El toque gaudiniano del jardín. Se dice que la pieza de hierro forjado de la fuente es obra de Gaudí.

Yuyos EL JARDÍN DE LA VIRGEN MARÍA

Yuyos





Hoy he leído un artículo de Ana María Moix en la revista Arte en el que comentaba el cuadro La Anunciación de Simone Martine que se halla en los Uffizi de Florencia. En él se ponía de manifiesto el cambio que sufrió la iconografía de María en el momento de la Edad Media en que la Iglesia reconoció su virginidad. Desde ese momento el personaje dejo de ser una muchacha pobre, humilde y analfabeta para convertirse en una joven de buena familia, en una buena casa y culta ya que la mayoría de veces la representan con un libro en la mano, señal evidente que sabía leer, cosa muy poco probable por aquellos tiempos. En este caso concreto aparece con un libro rojo que los coetáneos del pintor dedujeron era el Libro de la Sabiduría, cosa que estuvo muy mal visto en ese momento.


El artículo ha venido recordarme que las representaciones gráficas de jardines que tenemos de la Edad Media son las miniaturas de los manuscritos y las pinturas góticas de la escena de la anunciación ya que ubican a la Virgen en una estancia de su casa abierta a un jardín. Nos sirve para saber y visualizar el diseño de los jardines medievales. Este modelo iconográfico de las anunciaciones se prolongó hasta el renacimiento y el manierismo. ¿Será por eso que siempre que voy a museos voy en busca de Anunciaciones?
A modo de ejemplo os adjunto dos ejemplos. El primero es una pintura gótica del Mestre de La Seu d'Urgell, en que vemos un jardín cerrado con árboles y una fuente ornamental. El segundo es una obra de bien entrado el renacimiento que realizó Pinturricchio en la Capilla Baglione y en la que se ven los parterres rodeados de cercas.




-